![](https://275b830693.cbaul-cdnwnd.com/abb7551c9bfc5f966f40ea3a68b351dc/200000009-b4984b4985/image-crop-200000001-0.jpeg?ph=275b830693)
Capileira
Respirarás una paz que recordarás siempre
Capileira se asienta, a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, en el margen izquierdo del río Poqueira, cauce que nace de los deshielos del Veleta y el Mulhacén. Las aguas del río, han excavado a lo largo de miles de años, un abrupto y hermoso paisaje de un encanto especial digno de visitar. Sus laderas están tapizadas de bosques y bellos paisajes agrícolas. En sus márgenes se levantaron las aldeas de Capileira, Alguazta, Bubión, Benozmin, y Pampaneira, que conformaron la Taha de Poqueira.
Historia de Capileira
Capileira es un pueblo tranquilo, que ha sabido cuidar y mimar sus valores tradicionales. Su entramado urbano está compuesto por empinadas y serpenteantes callejuelas. Lo más característico de la arquitectura tradicional alpujarreña, son sus casas encajonadas y encaladas de blanco con tinaos y tejados planos, conocidos por aquí como "terraos".
CALLES DE CAPILEIRA
![Casa La Romanilla](https://275b830693.cbaul-cdnwnd.com/abb7551c9bfc5f966f40ea3a68b351dc/200000062-3d2423d244/DSC_0520.jpg?ph=275b830693)
El asentamiento humano en Capileira data, al menos, del siglo V, cuando los Visigodos llegados de centro Europa se establecieron en la Alpujarra. De hecho, Capileira procede de un vocablo latino que significa cabellera o cabecera, haciendo referencia a que es el pueblo que está en la cabecera o en lo más alto del barranco.
La llegada de los árabes produjo una profunda transformación del territorio. Se creó una extensa red de acequias y se convirtieron en tierras de cultivo las laderas del barranco de Poqueira.
Durante la dominación musulmana la alquería de Capileyra estaba formada por diversos barrios entre los que destacaban: Capileira la Alta, la Baja, Alqira, el Fez, Frengar y el Pago del Moçala o Almoçala. Todos ellos sufrieron grandes modificaciones cuando se asentaron los castellanos.
El pueblo, desde el que se domina el barranco de Poqueira, contó con varias mezquitas, rábitas, macaber, molinos, hornos, telares y todo lo necesario para que una pequeña población musulmana prosperase.
IGLESIA DE CAPILEIRA
Capileira y su entorno se convirtió en uno de los principales productores de seda de Granada. Aquí hubo extensos cultivos de morera, que servían de alimento para los gusanos de seda.
Desde el momento de la conquista castellana, la Alpujarra pasó a ser un territorio eminentemente mudéjar. Mantuvo su estatus hasta 1500, perdiéndolo después de las primeras revueltas protagonizadas por los moriscos. En el inicio del siglo XVI se procedió al bautismo forzoso de toda la población, y para ello, las mezquitas se convirtieron en iglesias. A su vez, los macaber pasaron a ser cementerios cristianos.
Luis Mármol de Carvajal contó, a mediados del siglo XVI, que en estas tierras, se criaban hermosas viñas, abundaban las huertas y había muchos frutos y fuentes de agua fría y saludable con la que se regaban frutas, hortalizas y legumbres. Esta producción era comercializada hacia Granada y otras tierras igual que se hacía con las nueces, castañas, pan, trigo, cebada, centeno y alcandia.
SENDEROS DE CAPILEIRA
Tras la expulsión de los moriscos, Felipe II envió, en 1573, a la Taha de Poqueira a nuevos pobladores: unas 70 familias llegadas de diversas zonas de la península.
A cada familia se le concedía una "suerte", compuesta por una casa, huerto, marjales de riego, marjales de viña, castaños, nogales, árboles frutales y las moreras necesarias para criar las onzas de seda estipuladas en cada "suerte". A cambio, estos debían de construir o reparar la casa, y cultivar los terrenos. Los que no cumplían con sus obligaciones en un plazo máximo de dos años se les quitaba la propiedad. Tampoco podían traspasar la "suerte" hasta que no habían transcurrido 5 años, ni cortar los árboles frutales.
¿Qué ver en Capileira?
Capileira es un pueblo para pasear, así que deja el vehículo a la entrada de la localidad y zambúllete en sus calles.
FUENTE DEL CUBO - RUTA DEL AGUA - CAPILEIRA
La Ruta del agua. Es un paseo de unos 30-40 minutos que recorre el perímetro urbano del pueblo. Pasa por las 12 fuentes históricas de la localidad. También verás los lavaderos del pueblo, que estuvieron funcionando hasta hace unas pocas décadas. El recorrido se realiza en unos 30 minutos.
El Museo de Artes y costumbres Pedro Antonio de Alarcón. Está enclavado en un antiguo caserón, de dos plantas de alzada, propiedad del Ayuntamiento de Capileira. Es unpequeño museo etnográfico, en el que podemos ver enseres y herramientas utilizadas tanto en las casas como en el campo alpujarreño.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza. El templo fue levantado en el siglo XVI sobre una antigua mezquita. Se reconstruyó en el siglo XVII, tras ser incendiada por los moriscos durante la Guerra de las Alpujarras. Aunque fue reformada nuevamente en el siglo XVIII sigue manteniendo su estilo mudéjar. Consta de una única nave, de planta rectangular con capilla mayor diferenciada mediante un arco toral. La torre, adosada al lado de la epístola de la cabecera, es de planta cuadrada, y cuenta con un vano de medio punto en cada lateral del campanario.
Museo de Artes y costumbres Pedro Antonio de Alarcón
Rutas y senderos. Desde esta localidad parten multitud de senderos: La Cebadilla, las Acequias del Poqueira, los pueblos del Poqueira, Capileira-Bubión, son algunas de las rutas que puedes recorrer partiendo de Capileira.
El mirador del Perchel o las Eras de Aldeire son otros dos enclaves que, no pueden faltar en una visita por Capileira.
Si quieres conocer esta localidad en todo su esplendor acércate durante sus fiestas patronales, en honor a la Virgen de la Cabeza, que se celebra dos veces al año: Una el último fin de semana de abril y la otra durante la segunda semana de agosto.
El 5 de agosto tiene lugar la romería a la Virgen de las Nieves, y el 1 de noviembre se celebra la fiesta de las Castañas.
Esto es solo un esbozo de lo que puedes visitar en el pueblo.